La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco firme, previniendo oscilaciones abruptos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre mas info hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone realizar un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.